El polémico Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), fuertemente promovido por el presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama, y cuyo origen se remonta al año 2002, "es un pacto muy ambicioso que satisface la mayoría de los intereses de los países participantes, entre ellos México", afirma en entrevista con MILENIO el doctor Jaime Zabludovsky, director del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), un centro de reflexión dedicado al debate y análisis de los asuntos internacionales. El próximo lunes 12 a partir de las 9:00 horas se celebrará en la Secretaría de Relaciones Exteriores un Foro de Alto Nivel sobre el TPP, organizado por Comexi y abierto al público, donde los principales negociadores de algunos de los países firmantes junto a representantes del gobierno, líderes empresariales y legisladores mexicanos analizarán el proceso de negociación y ratificación del pacto, su impacto en la economía global y su importancia para México.
En opinión del doctor Zabludovsky, jefe negociador del TLC entre México y la Unión Europea de 1998 a 2001, además de ex embajador de México ante la UE, discutir hoy sobre el TPP, en medio de la campaña presidencial en EU, "se vuelve particularmente relevante ya que la suerte del pacto va a determinar si los países seguimos, al menos en el corto y mediano plazos, el esfuerzo de integración y de apertura de mercados, o si vamos a dejar el espacio a los discursos aislacionistas y proteccionistas". Al respecto, dice, "yo creo que el TPP se volvió algo simbólicamente mucho más importante que el pacto mismo, que de por sí ya es muy importante".
Firmado —aunque no ratificado— por 12 países, EU, México, Canadá, Perú, Chile, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur y Vietnam, el TPP regula en sus 30 capítulos un sinnúmero de temáticas (laboral, patentes, derechos de autor, comercio de lácteos, inversiones estatales, medio ambiente), pero las dudas crecen cuando la candidata presidencial favorita a la Casa Blanca, la demócrata Hillary Clinton, no respalda el acuerdo pese a ser la iniciativa de política exterior más importante de EU desde tiempos del republicano George W. Bush.
¿Qué puede ocurrir si Clinton gana el 8 de noviembre?, le preguntamos. Para el también presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), que agrupa a 47 de las empresas más importantes de bienes de consumo de alta rotación, Clinton "está presionada por los sindicatos y por algunas fuerzas muy proteccionistas del Partido Demócrata, y lo que ha dicho es que no simpatiza con la versión que fue concluida del TPP y que le gustaría otro diferente, aunque no ha dicho en qué consisten esas diferencias".
¿Pero Obama ha hecho del TPP parte de su legado? "En efecto, él se comprometió a intentar la aprobación del TPP en el Congreso en el lapso entre la elección de noviembre y la toma de posesión del nuevo presidente, en enero. Es un periodo bastante atípico ya que es la legislatura saliente, y yo me imagino que la esperanza de Obama es que en esa ventana de oportunidad va a poder lograrlo".
¿Qué pasará si no lo logra? "Si el pacto no prospera se emitiría una señal muy preocupante para el resto del mundo, porque significaría que el país que ha promovido y que ha sido el gran paladín de la apertura económica desde la Segunda Guerra Mundial y de la postguerra, y que peleó por la creación de una nueva arquitectura internacional con la OMC, el Banco Mundial y el FMI, estaría al menos en el corto plazo dejando de ejercer ese liderazgo y eso es un tema muy preocupante, porque tampoco va a estar el liderazgo de Inglaterra, que ha sido otra de las grandes fuerzas de la internacionalización. Y creo que todos sabemos y la experiencia histórica es bastante clara, de que cuando se suspende esto, lo que empiezan a prevalecer son las posiciones xenofóbicas y de cerrazón que claramente a nadie le convienen".
Para Zabludovsky, que de 1990 a 1994 fue el subjefe de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tampoco se puede descartar un escenario con Donald Trump en la Casa Blanca. "Ojalá no se dé —enfatiza—, "ya que sería una noticia terrible para el mundo y más terrible que para nadie, para EU. Pero por supuesto existe ese temor, que no es menor".
Pese a lo polémico del pacto, cuyos detractores aducen fue negociado en secreto por gobiernos y lobistas —lo cual es rechazado por Zabludovsky, al menos en el caso de México— y que EU introdujo a su favor fuertes medidas de protección para la propiedad intelectual de la habitualmente antiética industria farmacéutica, México puede salir ganando, afirma el experto. ¿Beneficios? "Yo creo que hay varios. El más importante y menos obvio, es el estar sentado en la misma mesa de negociación comercial más importante que existe hoy en día junto a nuestro principal socio comercial. En segundo lugar, si el TPP entra en vigor la cadena productiva México, EU y Canadá que hoy abastece esencialmente al mercado de América del Norte, va a poder participar en otros mercados y así por ejemplo una autoparte mexicana que se vaya a Detroit para ser incorporado a un auto norteamericano va a poder entrar a Malasia, a Australia o a Vietnam sin aranceles.
"También –concluye–, el hecho de que en este acuerdo vamos a estar México, EU, Canadá, Chile y Perú del lado del continente americano y que México tiene acuerdos individuales con Perú y con Chile y que esto lo vamos a tener en un solo paraguas, nos va a permitir tener la integración de América Latina con Estados Unidos y Canadá".
......................................
*Doctor Jaime Zabludovsky, director del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi)